jueves, 26 de junio de 2008

Proceso de potabilización!!

1 - COAGULACION - FLOCULACION - DECANTACION
El agua presenta turbiedad y color debido a que posee partículas en suspensión y/o solución, como por ejemplo: arcillas, minerales, materias orgánicas, microorganismos, etc. Estas partículas son muy pequeñas y no pueden separarse del agua por simple sedimentación.
La COAGULACION consiste en la "desestabilización" de las partículas mediante un producto químico (coagulante) y agitación brusca. El coagulante u
tilizado es el Sulfato de Aluminio y la agitación brusca se realiza en las canaletas PARSHALL. Estas canaletas tienen determinadas características en su construcción que provocan alta turbulencia de agua.
Juntamente con el sulfato se aplica cal común para corregir el pH (acidez), y ayuda en el proceso de floculación. Las partículas desestabilizadas se "aglomeran" en partículas de mayor tamaño, denominadas flocs, en cámaras conocidas como floculadores, donde el agua se agita lentamente y permanece el tiempo necesario para la formación de los flocs.
Los flocs al poseer mayor tamaño y peso que las particulas que los originan, tiene además mayor velocidad de sedimentación. Esto permite separarlos del agua en los decantadores, donde se obtiene "agua parcialmente clarificada" y "barros".
El agua parcialmente clarificada es el agua sobrenadante que sale de los decantadores por la parte superior, y es conducida a la etapa de filtración.
Los "barros" son recolectados en el fondo de los decantadores y devueltos al arroyo a través de un sistema de cañerías construido a tal fin.






2 - FILTRACION
El filtro esta formado por una capa de canto rodado grueso, utilizado como sopor
te; otra capa de canto rodado fino, una capa de arena gruesa y por ultimo una capa de arena fina.
El agua ingr
esa por la parte superior de los filtros y es recolectada en el fondo por aspiración utilizando una bomba centrifuga que la recolecta y la conduce a través de un sistema de cañerías. Estos filtros se van atascando y deben ser lavados, operación que se realiza con agua potable a
contracorriente. Para ello cada unidad filtrante de la planta cuenta con válvulas y dispositivos adecuados. En la etapa de filtración quedan retenidas las partículas que han logrado superar la decantación y que permanecen en el agua parcialmente clarificada.

3 - DESINFECCION
El agua filtrada, a pesar de ser un agua completamente clarificada, puede contener microorganismos. La desinfección se realiza con el fin de obtener desde el punto de vista microbiológico un agua apta para el consumo humano. La desinfección se realiza mediante el agregado de cloro que aseguren la eliminación de bacterias nocivas. En estas condiciones el agua ya es potable y es conducida a los tanques de reserva, desde donde se distribuye a la ciudad mediante bombas adecuadas.


jueves, 5 de junio de 2008

Centrales hidroelectricas en el Perú !

A) El Sistema Interconectado Centro Norte. Es el de mayor capacidad, ya que genera casi 3 mil megawatts. Abastece a las principales ciudades del país como: Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Huaraz, Huánuco, Tingo María, Cajamarca, Huancayo y Lima. La principales centrales hidroeléctricas que componen este sistema son:


1) Carhuaquero: Ubicada en Cajamarca, aprovecha las aguas del río Chancay y cuenta con una caída neta de 475 m para generar 75 Megavatios (Mw). Fue puesta en servicio en 1988 y pertenece a la empresa EGENOR S.A..




2) Cañón del Pato: Ubicada en Ancash, a 120 Km. de Chimbote en la provincia de Huaylas, utiliza las aguas del río Santa aprovechando una caída de 395 m y generando 154 Megawatts (Mw). Fue puesta en servicio en dos etapas: 1958 y 1981 respectivamente. Pertenece también a EGENOR S.A.







3) Gallito Ciego: Ubicada en la provincia de Contumazá, en Cajamarca. Genera 34 Megawatts. Ha sido entregada en concesión definitiva a la empresa Cementos Norte Pacasmayo.










4) Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo:Ubicada en el departamento de Huancavelica, provincia de Tayacaja. Produce 798 Mw, con una caída neta de 748 m también con turbinas Pelton. Fue puesta en servicio en dos etapas 1973 y 1979 respectivamente.







5) Restitución: Esta central recibe las aguas ya utilizadas en la Central Antúnez de Mayolo a través de una caída de 258 m generando 216 Mw. Fue puesta en operación en 1984. Ambas componen el complejo hidroenergético más grande del país y pertenecen a Electroperú S.A..






6) Cahua: Ubicado en Pativilca, al norte de Lima, aprovecha las aguas del río Pativilca a través de una caída de 215 m produciendo 41 Mw. Fue puesta en servicio en 1967 y abastece de electricidad a Huacho, Supe, Paramonga, Pativilca y Barranca.








7) Huinco: Es la principal central hidroeléctrica de Lima. Su producción es de 262 Mw a través de 4 generadores. La cuenca hídrica que abastece a Huinco es recogida de las lagunas de Marcapomacocha y Antacoto a 5 mil m.s.n.m. Las aguas son derivadas a través de una caída neta de 1.245 m para ser absorbidas por 8 turbinas Pelton. Fue puesta en operación en 1965. Además de Huinco, otras centrales hidroeléctricas abastecen a la ciudad de Lima. Todas ellas pertenecen a la empresa EDEGEL S.A.:
  • Central Matucana : Construida en 1971 genera 120 Mw. con una caída de 980 m.
  • Central Moyopampa: Inaugurada en 1951 genera 63 Mw. con una caída de 460 m.
  • Central Callahuanca: Puesta en servicio en dos etapas 1938 y 1958 respectivamente y genera 71 Mw. con una caída de 426 m.
  • Central Huampaní: Puesta en servicio 1962, genera 31 Mw con una caída de 185 m.

B) El Sistema Interconectado Sur: Suministra energía a una población de más de millones de habitantes. Entre las principales ciudades que abastece están Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua, Juliaca, Ilo y Puno. En este Sistema Interconectado con 711 kilómetros de líneas de transmisión se hallan las siguientes centrales hidroeléctricas:


1) Charcani V: Ubicada en Arequipa, esta central es una de las más modernas del país. Fue inaugurada en 1988. Genera 136.8 Mw con una caída de agua de 690 m y pertenece a la Empresa EGASA.









2) Machu Picchu: Ubicada en la provincia de Urubamba cerca a las ruinas de Machu Picchu en el Cusco. Genera 110 Mw y su caída neta es de 345 m. Esta Central trabaja con turbinas tipo Francis y fue puesta en servicio en 3 etapas: 1964, 1972 y 1984 respectivamente. En la actualidad esta central se encuentra inoperativa por los graves daños ocasionados por el aluvión sufrido durante la temporada del fenómeno de El Niño de febrero de 1998.






3) Aricota 1 y 2: Se localizan en la provincia de Candarave, en el departamento de Tacna. Aricota I fue construida en 1967 y en la actualidad produce 23.80 Mw con una caída de agua de 617 m a través de un sistema de turbinas Pelton. Aricota 2 genera 11.9 Mw. Estas centrales pertenecen a la empresa EGESUR S.A.









4) San Gabán: Ubicada en la provincia de Carabaya, en el departamento de Puno. Es una moderna central que genera 110 Mw de potencia.



Hidroelectricidad

El aprovechamiento de la energía potencial acumulada en el agua para generar electricidad es una forma clásica de obtener energía. Alrededor del 20% de la electricidad usada en el mundo procede de esta fuente. Es, por tanto, una energía renovable pero no alternativa, estrictamente hablando, porque se viene usando desde hace muchos años como una de las fuentes principales de electricidad.
La energía hidroeléctrica que se puede obtener en una zona depende de los cauces de agua y desniveles que tenga, y existe, por tanto, una cantidad máxima de energía que podemos obtener por este procedimiento. Se calcula que si se explotara toda la energía hidroeléctrica que el mundo entero puede dar, sólo se cubriría el 15% de la energía total que consumimos. En realidad se está utilizando alrededor del 20% de este potencial, aunque en España y en general en los países desarrollados, el porcentaje de explotación llega a ser de más del 50
%.
Desde el punto de vista ambiental la energía hidroeléctrica es una de las más limpias, aunque esto no quiere decir que sea totalmente inocua, porque los pantanos que hay que construir suponen un impacto importante. El pantano altera gravemente el ecosistema fluvial. Se destruyen habitats, se modifica el caudal del río y cambian las características del agua como su temperatura, grado de oxigenación y otras. También los pantanos producen un importante impacto paisajístico y humano, porque con frecuencia su construcción exige trasladar a pueblos enteros y sepultar bajo las aguas tierras de cultivo, bosques y otras zonas silvestres.
Los pantanos también tienen algunos impactos ambientales positivos. Así, por ejemplo, han sido muy útiles para algunas aves acuáticas que han sustituido los humedales costeros que usaban para alimentarse o criar, muchos de los cuales han desaparecido, por estos nuevos habitats. Algunas de estas aves han variado incluso sus hábitos migratorios, buscando nuevas rutas de paso por la Península a través de determinados pantanos.
La construcción de pantanos es cara, pero su costo de explotación es bajo y es una forma de energía rentable económicamente. Al plantearse la conveniencia de construir un pantano no hay que olvidar que su vida es de unos 50 a 200 años, porque con los sedimentos que el río arrastra se va llenando poco a poco hasta inutilizarse.